La integrante de Las Pumas Yamila Otero celebró la conformación de una Mesa de Diálogo entre la Subsecretaría de Deportes conducida por Javier Lovera y la Unión Argentina de Rugby (UAR) para tratar la problemática en el ámbito deportivo. La jugadora nacida en Quilmes remarcó que “poco a poco vamos evolucionando y creciendo, trabajando en equipo y capacitando tanto a los clubes, comisiones, como a los dirigentes, para poder hacer un mejor deporte”, al tiempo que destacó la importancia de establecer “diferentes puntos de vista para lograr una optimización del trabajo que se está haciendo”.

Yamila Otero es deportista y trabaja como Kinesióloga. Sueña con ver a muchas chicas jugando en todo el país, desde infantiles a juveniles, compartiendo la misma pasión con la excusa de jugar al Rugby. “Pasamos de solamente estar en las canchas a poder ser parte de algunas comisiones o en algunas posiciones dirigenciales, como por ejemplo es el caso de Maríángeles Mansilla que está en la URBA haciendo un gran trabajo para desarrollar el rugby femenino”, subrayó la atleta nacional.

En diálogo con el equipo de DEPORTES GBA, Yamila dio un panorama sobre sus entrenamientos durante el período de cuarentena, la  diferencia entre el rugby femenino y el masculino, la deuda que existe en la profesionalización del deporte, el rol de la mujer en la actividad y el sueño de que Las Pumas sean parte de los próximos Juegos Olímpicos Tokio 2021.

¿Cuál fue el motivo por el que comenzaste a practicar Rugby?

Empecé por el acompañamiento de mi hermano y el apoyo de mi familia que siempre me brindaron esa confianza en hacer lo que yo quisiera y seguir adelante. Tuve la suerte de tener un muy buen entrenador que me hizo conocer en profundidad el deporte y mostrarme lo lindo, sabiendo que me iba a encontrar con muchas adversidades en el camino.

 ¿Cómo afectó la pandemia en los entrenamientos?

Fue bastante difícil estar entre cuatro paredes, lejos de la cancha y no poder jugar. Tuvimos días muy buenos y otros no tanto pero sabíamos que nuestro objetivo era seguir apostando a nuestro proyecto: la clasificación a los Juegos Olímpicos, y eso nos mantuvo fuertes.

 Fue duro pero los entrenadores ayudaron mucho a que entrenemos, tanto desde aspectos individuales como en equipo.

 Recientemente, la Subsecretaría de Deportes de la provincia de Buenos Aires conformó, en conjunto con la Unión Argentina de Rugby (UAR) una “Mesa de Monitoreo de Políticas contra la violencia en el Rugby” ¿Qué opinas al respecto?

Creo que es muy positivo que la Subsecretaría de Deportes de la provincia de Buenos Aires junto con la UAR hayan decidido abordar desde diferentes puntos de vista estos temas que tienen que ver con la violencia en el Rugby, para poder llevarlos a cabo y sacar una optimización del trabajo que se está realizando.

¿Qué diferencias ves entre el rugby femenino y el rugby masculino?

La diferencia entre ambos es que el rugby masculino tiene muchos años de desarrollo y de trabajo, a diferencia del femenino que tiene muchísimos menos donde igualmente se creció mucho, empezando por las mayores que fueron las primeras en apostar por esto.

Actualmente tenemos chicas juveniles que se están sumando y algunas nenas en infantiles. El crecimiento nuestro fue muy rápido, y en poco tiempo, pero sabemos que tenemos un gran trabajo por hacer.

 Lo más importante es que los dos compartimos la misma pasión: queremos que el rugby crezca, sea reconocido, jugar y hacer lo que amamos.

¿Qué te gustaría que cambie en el Rugby femenino a futuro?

Tener a muchas nenas en infantiles jugando, desde Usuahia hasta Salta, que estén en todo el país compartiendo esta pasión y solamente con la excusa de jugar al Rugby; que haya un gran crecimiento y poder ser parte de eso.

También, poder hacer nuestro torneo de juveniles que sabemos que estamos próximas a que pase, vivirlo, ser parte, creo que eso es lo que más me gustaría ver del rugby.

Además, lograr un gran crecimiento a nivel del seleccionado, poder entrar a grandes torneos y dejar a Argentina en lo más alto posible.

 

 ¿Cuál consideras que es el lugar que le dan a las mujeres en los clubes, comisiones, dirigencias, profesionalización del deporte y la posición de la World Rugby para con el rugby femenino?

Creo que el lugar que se le dio a la mujer en los clubes fue creciendo. Pasamos de solamente estar en las canchas a poder ser parte de algunas comisiones o en algunas posiciones dirigenciales, como por ejemplo es el caso de Maríángeles Mansilla que está en la Unión de Rugby Buenos Aires (URBA) haciendo un gran trabajo para desarrollar el rugby femenino.

 Poco a poco vamos evolucionando y creciendo,  trabajando en equipo y capacitando tanto a los clubes, comisiones y a los dirigentes para poder hacer un mejor deporte.

La profesionalización en el deporte ayudaría a que las jugadoras y los jugadores puedan enfocarse de lleno en el entrenamiento y desarrollo de la disciplina que practican, a diferencia de hoy que una tiene que estar pidiendo permisos en los trabajos para poder ir a kinesiología, entrenamientos y giras, con los riesgos que eso conlleva de no poder completar en el momento que una lo necesita. Eso facilitaría mucho a todas y todos los atletas.

La World Rugby apoya el rugby femenino. Hizo muchas campañas para el desarrollo y concientización de que todos y todas podemos jugar al rugby y ser parte.  En algunos países se pudo desarrollar con mayor facilidad y en otros está en vista de desarrollo pero la verdad es que tenemos un gran apoyo y su trabajo está haciendo un gran efecto en todo el mundo.

 ¿Cuáles son los objetivos para este 2021? y ¿cómo te preparas?

Los objetivos para este año son poder ir al repechaje de los Juegos Olímpicos para el cual nos veníamos preparándonos antes de la pandemia,  y un viaje para la clasificación al circuito mundial, un torneo muy importante para el rugby femenino.

Ser parte de los Juegos Olímpicos sería un sueño para todas pero sabemos que necesitamos muchas horas de entrenamiento, poder juntarnos, vernos y volver a estar en sintonía, lo cual no es fácil porque lleva mucho tiempo y trabajo. Tenemos muchas ganas de seguir apostando por esto y eso nos va a ayudar y facilitar mucho.