El deportista bonaerense contó a la Subsecretaría de Deportes de la provincia de Buenos Aires que comenzó atletismo a los 11 años por “un estilo de vida mejor”. Además, hizo énfasis en la importancia de la psicología deportiva y dio a conocer su apreciación sobre la palabra discapacidad: “A mí no me gusta porque muchas veces hace que te discriminen. Cuando competís con atletas convencionales y estás hasta mejor que ellos, le estás mostrando a mucha gente que en el deporte no hay barreras”.

La Subsecretaría de Deportes de la provincia de Buenos Aires, conducida por Javier Lovera, trabaja desde el comienzo de su gestión en políticas públicas de promoción, transversalización y desarrollo del deporte en la sociedad. En esta oportunidad, conversamos con un referente del atletismo adaptado en Argentina nacido en General Alvear. Alain Villamarín fue medalla de bronce en el Mundial de Atletismo Adaptado (Londres 2017), campeón mundial Indoor (Francia 2018) y récord americano, entre otros importantes resultados.

El deportista, que actualmente entrena en Mar del Plata, contó su experiencia con respecto a la pandemia por el COVID19 e indicó que  “en verdad no me perjudicó tanto porque me fui al campo y pude entrenar. El gimnasio que me auspicia en General Alvear me mandó todos los materiales así que dentro de todo pude estar entrenando, no saltar pero hice bastante”.

  Con relación a sus comienzos en la disciplina, Alain indicó que el atletismo le significó romper con la barrera de que en su familia nadie era deportista. Villamarín detalló:  “Me gusta mucho todo lo que es prueba técnica por eso me quedé con salto en largo” e hizo especial énfasis en que “el deporte está muy bueno porque le estás mostrando a otros que no hay límites”.

En tal sentido, recalcó la importancia de la psicología deportiva como una herramienta fundamental para el rendimiento: “podes estar óptimo físicamente pero sí psicológicamente estás mal, que me ha pasado, es como que no va por eso siempre es muy importante tener un buen psicólogo que te haga bien”.

  Con respecto a la valoración de la palabra discapacidad, indicó:  “A mí no me gusta demasiado porque muchas veces es la que hace que te discriminen. Lo bueno es que al ser atleta paralímpico le estás enseñando a otras personas que no hay límites, porque cuando competís con atletas convencionales te das cuenta de que estás a la altura, y hasta mejor”; a lo que remarcó: “el deporte está muy bueno porque le estás mostrando a mucha gente que no hay barreras”.

 

Con respecto a su presente deportivo, Villamarín manifestó: “Primero y principal quiero poder volver a competir y el objetivo grande es llegar a Tokio 2021 con un buen rendimiento, estar entre los ocho mejores y en lo posible hacer podio”.

 

Para finalizar, el máximo referente del atletismo en Argentina, aseguró que “estamos un paso bastante adelante, sólo que ahora hay que volver a competir, sentirse bien y volver a tomar confianza; yo lo trabajo todo con mi psicólogo. Hay que tener un buen ritmo competitivo para cuando lleguen los clasificatorios  y  poder dar lo mejor”.