Así lo aseguró la primera mujer piloto de acrobacia aérea en nuestro país, y participante activa de la Asociación de Mujeres en Aviación Argentina, en el marco de un encuentro con el Subsecretario de Deportes de la provincia de Buenos Aires en el Estadio Único de La Plata. “Vengo ocupándome mucho en la difusión de nuestra actividad para que sea reconocida socialmente como deporte, y creo fue muy positiva la reunión con Javier Lovera y un logro muy importante para la aviación deportiva”, señaló.
Jennifer Dillon fue la primera mujer en obtener la licencia FAI Aerobatics. Pertenece a la Confederación Argentina de Deportes Aéreos (CADEA), y en 2019 participó en Dolores, provincia de Buenos Aires, de la primera competencia de acrobacia para avión y planeador organizada por la Asociación Argentina de Acrobacia Aérea. Allí consiguió el puntaje más alto de la competencia.
En diálogo con el equipo de DEPORTES GBA, relató su destacada trayectoria en esta disciplina y reflexionó sobre la importancia del rol de la mujer.
¿Cómo surgió la creación de la Asociación de Mujeres en Aviación Argentina?
Todo empezó el 9 de diciembre de 2018 cuando se realizó en Argentina el Primer Encuentro Nacional de Mujeres en Aviación en el Aeroclub Río de La Plata, con el impulso y trabajo de un grupo de mujeres autoconvocadas.
Ese día fue el inicio de un evento que también se repitió un año después en Villa María, Córdoba, en el 2do encuentro Nacional de Mujeres en Aviación que tuvo alcance internacional y reunió a mujeres de distintas partes del país y del mundo que están relacionadas directa o indirectamente con la aviación.
La Asociación creó una red de mujeres conectadas a lo largo y ancho del territorio nacional e incorpora nuevos socios interesados y comprometidos con algún área de la aviación. Se realizan talleres de capacitación en diferentes áreas, entrevistas y se transmitieron charlas en vivo con referentes de la aviación, con el fin de promover y difundir toda la actividad aeronáutica de argentina.
También, gracias al trabajo y esfuerzo impulsado por las mujeres que conforman esta Asociación, se celebró otro logro más que es el decreto del día 9 de diciembre como «Día de la Mujer en la Aeronáutica», que marca otro hito en la Aviación Argentina.
¿Qué te dejó el encuentro con el Subsecretario de Deportes de la provincia de Buenos Aires?
La reunión de hoy es un paso más y muy importante ya que trabajaríamos en la inclusión, fomento y reconocimiento de todos los deportes aéreos (acrobacia, vuelo a vela, paracaidismo, aviación general, globo, aeromodelismo y aviación experimental), y eso sería un logro muy significativo para la aviación deportiva.
En mi caso particular vengo trabajando mucho en la difusión de nuestra actividad para que sea reconocida socialmente como deporte, tanto desde la Asociación de Acrobacia, como desde la de Mujeres y también con CADEA (Confederación Argentina de Deportes Aéreos).
Si tuvieras que explicarle a cualquier persona qué te significa vuelo acrobático ¿Qué le dirías?
Volar acrobacia es representar con tu aeronave, ya sea avión o planeador, figuras en el cielo: líneas, ángulos, radios y giros que se combinan y forman las figuras. En competición, se juzgan por la precisión con la que se realizan. Varias figuras componen una secuencia o programa que se clasifican en categorías, de acuerdo a su complejidad. Hay categorías separadas para avión y planeador, aunque participan en las mismas competencias. Además, hay que volar toda la secuencia dentro de un “box”, que es una caja imaginaria de 1000 metros de lado.
En una nota que te realizaron contaste que en una de las primeras competencias a las que fuiste convocada lograste el primer puesto. Considerando que tu deporte es mixto ¿Qué te significó ese logro?
Fue muy especial, porque fue también la primera competencia organizada por la Asociación de Acrobacia y fueron convocados todos los pilotos acro del país. A nivel personal fue muy gratificante lograr el primer puesto en la categoría general, porque se cruzan todos los pilotos de la competencia y había muchos con mucha más experiencia, no me lo esperaba.
A nivel social, todavía nos queda un camino por recorrer en cuanto a la inclusión de la mujer en este deporte. Si bien somos muy pocos y nos conocemos, no deja de ser un ambiente que siempre estuvo formado por hombres, y hay cierta resistencia a la participación de una mujer, y más a que les gane una competición. Pero entiendo que es un proceso, y que esto que pasa ahora les abre la puerta a otras mujeres que espero se sumen también.
Para mí la competición es parte de la formación y la experiencia: No compito contra los demás, es más para superarme a mí misma
¿Cuáles son los objetivos que se avecinan para este año?
Este año voy a entrenar en mi avión, a disfrutarlo y divertirme principalmente. Esperemos que se pueda realizar el Nacional que estaba previsto para el año pasado y que, por obvios motivos, se suspendió. Y si se puede esta vez voy a participar en avión por primera vez ya que las anteriores participé en planeador.
Pero por ahora, lo más próximo es adaptarme al avión, y disfrutarlo ya que llevo mucho tiempo esperándolo y por fin está en casa. Ya no puedo pedir más.