Profesionales argentinas de la Natación, el Remo y el Ciclismo adaptado conversaron con la Subsecretaría de Deportes de la provincia de Buenos Aires sobre cómo transitan la pandemia, los entrenamientos, la valoración de la palabra discapacidad y los próximos objetivos de cara a los Juegos Paralímpicos de Tokio. “Con el deporte aprendes a valorar y a usar tu cuerpo como está, como podes, y tratas de llevarlo al límite para dar siempre un poquito más. Te da eso que en la vida cotidiana no tenes que es la libertad física; aprendes a convivir y a querer tu discapacidad como vino”, expresó la nadadora paralímpica argentina, Daniela Giménez.
El año 2021 se presenta como una oportunidad inédita para la realización de actividades deportivas, y los decimosextos Juegos Paralímpicos a realizarse en Tokio del 24 de agosto al 5 de septiembre son la máxima expresión para las y los deportistas de Argentina. Fiel al compromiso asumido desde el día uno en territorio bonaerense, la Subsecretaría de Deportes de la provincia de Buenos Aires, a través del Subsecretario Dr. Javier Lovera, continúa apostando a un fortalecimiento de la comunidad deportiva, acompañando a los y las atletas de cara al mayor evento deportivo mundial.
Deportistas nacionales de alto rendimiento, tales como la referente de la natación adaptada, medallista mundial y múltiple campeona panamericana, Daniela Giménez; la ciclista que brilló en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, Mariela Delgado; y la remera paralímpica nacional del Club Regatas de La Plata con excelentes resultados internacionales, Brenda Sardón, dieron testimonio sobre los entrenamientos en tiempos de pandemia, sus comienzos en la disciplina, la predisposición en pos de la promoción del deporte paralímpico y los retos que encaran para sus próximas competencias.
“El mayor desafío va a ser poder competir. Estoy contenta de poder entrenar, me estoy sintiendo bien y por el momento Tokio 2021 se hace. Antes hay torneos programados a los que tenemos intenciones de ir”, sostuvo la nadadora paralímpica, Daniela Giménez, al tiempo que añadió: “lo que estamos viviendo es muy difícil para todas y todos y, al margen de que yo puedo pensar en mí como deportista y en lo que afecta a mi carrera deportiva, también preocupa la situación de nuestras familias”.
Para Mariela Delgado, el principal objetivo va a ser en ciclismo adaptado para las próximas competencias de cara a Tokio. “Estamos en buena posición de clasificar pero aún no tenemos la confirmación oficial de tener el cupo femenino. El mundial de ruta en Portugal sería el último evento que daría posibilidad para seguir sumando puntos y poder estar en los Juegos Olímpicos. Si las circunstancias lo permiten, espero poder viajar a España y hacer la mejor preparación posible para torneos de alto nivel de exigencia”.
Por su parte, la atleta bonaerense y referente nacional del Remo Adaptado, Brenda Sardón, indicó que “se confirmó la realización del preolímpico en Río de Janeiro del 4 al 6 de marzo. El objetivo para cerrar el ciclo es ir buscar la plaza para Tokio 2021”.
Comienzos
“Empecé a nadar porque a mis viejos le habían dicho que yo iba a ser dependiente de alguien toda mi vida, ya que nací sin una mano, y que mientras ellos lo tuvieran asumido iba a estar todo bien. La directora del colegio donde yo iba les aseguró que eso era una locura y que me llevaran a practicar algún tipo de deporte individual”, contó la chaqueña clasificada a Tokio 2021, Daniela Giménez.
En tal sentido destacó que, luego de esa desafortunada sugerencia, la natación se convirtió en algo muy importante en su vida, brindándole independencia y libertad física. “Yo no sabía que existía el deporte paralímpico y nunca había visto de manera profesional a la disciplina, hasta que a los 11 años me invitaron a mi primer nacional y empecé a clasificar a torneos cada vez más importantes hasta llegar con 14 años a un Juego Panamericano en 2007. Significó un montón para mí y, ahí mismo, logré la clasificación a mis primeros Juegos Paralímpicos en Pekín 2008 y fue en ese momento que elegí dedicarme de manera profesional”.
Por su parte, la misionera Mariela Delgado quien compite en ciclismo convencional y adaptado recordó que allá por 2008 en su Posadas natal estaba cursando el cuarto año de la facultad y, casi por casualidad, llevando a arreglar una bici conversó con el dueño de la bicicletería que la invitó a pedalear en el circuito de la ciudad.
“Comencé a ir algunas veces a la semana, pedaleaba con una bici prestada hasta que después conseguí comprarme una usada y participé de mi primera competencia en el campeonato misionero de ciclismo. Si bien practicaba otros deportes, el ciclismo me conquistó por el tema de que el brazo no me limitaba para hacerlo de manera competitiva y podía entrenarme como cualquier deportista que le gusta entrenar y, a su vez, competir. Así fue como en 2009 competí en mi primer nacional”, relató la ciclista.
La referente nacional del remo adaptado, Brenda Sardón, aseguró que el deporte siempre estuvo presente en su vida: “Me gusta mucho entrenar al aire libre, aún en invierno o cuando llueve y el remo es de mucha exigencia. Eso de llevar el cuerpo al límite y ver cómo reacciona me encanta”.
Pandemia COVID19
“La pandemia significó no sólo dejar de entrenar sino posponer objetivos para los cuales venía trabajando hace cuatro años. Fue bastante duro, estaba sola en un departamento en Capital Federal. Mi familia a mil kilómetros de distancia y con mucha incertidumbre de lo que iba a pasar con la vuelta a la actividad”, relató Daniela.
Al respecto, Mariela refirió que fue de mucha ayuda el acompañamiento de su psicóloga deportiva del Centro Nacional de Alto Rendimiento (CENARD), Lorena Gaivizzo, y que siguió entrenando como pudo para no perder en el momento en que todo volviera a la normalidad: “Desde esa posición me mantuve para no bajar los brazos, si bien la intensidad y la adrenalina no son las mismas, al menos mantenerse entrenando es muchísimo. Además busqué centrarme en otras cosas”.
Del mismo modo, Brenda sostuvo que la pandemia por el COVID19 repercutió en su bajada al agua y en acceder a un gimnasio. “Por suerte pude mantenerme activa con un remoergómetro desde el día uno hasta que volvimos al río. Lo que me hizo un poco de ruido, si bien seguía entrenando, fue no saber cuándo íbamos a volver a una regata, fue raro”, manifestó.
Deporte y Discapacidad
“Con el deporte aprendes a valorar y a usar tu cuerpo como está, como podes y tratas de llevarlo al límite para poder dar siempre un poquito más. Te da eso que en la vida cotidiana no tenes que es la libertad física y aprendes a convivir y a querer tu discapacidad como vino”, expresó la nadadora paralímpica.
Según la atleta, “hay un montón de cosas que hay que tener en cuenta para poder entender a una deportista paralímpica, considerando el contexto social en el que vivimos. La o el deportista paralímpica/o tuvo que atravesar situaciones en su vida que algunas/os lo sufrieron más y otras/os un poquito menos, esa idea de que no sos hábil ni capaz”.
Asimismo, Daniela señala que la palabra discapacidad en ese sentido no le gusta pero que es con la que contamos: “Es muy fuerte porque te está diciendo que no tenes capacidad y de repente eso puedo llevar a que la persona se convenza de que realmente no puede hacer un montón de cosas que en realidad sí”.
Del mismo modo, la referente argentina del ciclismo adaptado coincide en que “la discapacidad como falta de capacidad le produce ruido.” En tal sentido señala que desde que empezó en el mundo paralímpico siempre se ha desarrollado sin sentir que tenía una discapacidad, considerando su limitación de nacimiento en el brazo derecho. “Mi crianza, mi manera de relacionarme con mis hermanos nunca fue de estar discapacitada”, aseguró.
Delgado afirma que “La discapacidad te puede llevar a desarrollar otras capacidades o una capacidad extraordinaria por esa limitación que se tiene y creo que es asombroso. Es impresionante observar mis pares realmente muy discapacitadas/os que realizan deporte y observarlas/os con admiración en esa fortaleza por esa limitación físicamente visible”.
En la misma línea, la integrante de la Selección Argentina de Paracanotaje refuerza la idea de que “las palabras discapacidad y deporte significan libertad y superación entre muchas otras cosas”, y señala que “al todavía vivir en una sociedad capacitista a veces es la única salida para hacernos lugar en la sociedad y aprender a superar las barreras que enfrentamos día a día”.
La Subsecretaría de Deportes de la provincia de Buenos Aires impulsa y celebra políticas públicas deportivas que refuercen la comprensión de la diversidad como factor fundamental de la composición social, promoviendo la equidad en relación a las necesidades de cada persona como base fundamental de los derechos humanos, resultando en un entorno deportivo de convivencia diversa.
En voz de nuestras representantes nacionales, el deporte resulta un espacio crucial para las y los atletas que hoy nos representan a nivel provincial, nacional y mundial.